martes, 31 de marzo de 2020

YOGA SUTRAS de Patañjali



Patanjali es considerado el referente del Yoga clásico.

Los orígenes del Yoga se remontan a 5.000 años a.C., y desde hace unos 150 años se produce un resurgimiento del yoga tal como es actualmente. 

Los escritos del Yoga datan del período comprendido entre los 500 años a.C. hasta los 500 años d.C. Durante este período surge el “Yoga Sutras de Patañjali”.

(Este sabio yogui, recopiló las principales técnicas y teorías entre las diferentes escuelas, comunidades y buscadores ascetas de su época y, las condensó en este magistral tratado de 196 aforismos, el cual nunca ha podido ser superado por ningún otro escrito sobre el mismo tema. Esto lo convierte en el Manual más importante para todo practicante profundo y serio del yoga. Sin embargo, Patañjali, en sus aforismos, trató muy poco sobre las ásanas (posturas del yoga) y sobre lo que hoy se conoce como Hatha Yoga. El se refirió en su obra más específicamente a definir el yoga, la meditación y explicar los resultados de dichas prácticas.)

En el Capítulo I Samadhi Pada, en el Sutra 2, Patañjali explica el significado del yoga:

Yoga Chitta Vritti Nirodhaha: El yoga es suprimir las fluctuaciones mentales.
Vrittisignifica fluctuación, movimiento, agitación.

Nirodhahaes la cesación.

El yoga controla las fluctuaciones de la mente. 
   

LOS OCHOS PASOS DEL YOGA

Patañjali, en los Yoga Sutras, en el Capítulo II, a partir del aforismo 29, describe los ocho pasos relacionados con el yoga. Ashtanga significa ocho pasos. 

29.- “Yama (yama), Niyama (niyama), Āsana (āsana), Prāāyāma (prāāyāma), Pratyāhāra (pratyāhāra), Dhāraā (dhāraā), Dhyāna (dhyāna) (y) Samādhi --samādhi-- (samādhaya) (son) los ocho (aṣṭau) miembros --ramas; aga-- (del Yoga) (agāni)"

Tras esta declaración, Patañjali describirá cada uno de ellos en detalle.


1° paso:

Yamas: significa control o conducta social, siendo las Abstenciones. Se encuentran en primer lugar por ser las disciplinas que se relacionan con el mundo y nuestros semejantes, siendo el primer requisito para una vida espiritual. 

En el aforismo 30 dice:

30.- “No perjudicar --inocuidad-- (ahi), Veracidad (satya), Abstenerse de robar (asteya), Continencia --morar en Brahma-- (brahmacarya) y No poseer --abstinencia de la avaricia|codicia; aparigraha-- (aparigrahā) (son los cinco) Yamas o Abstenciones (yamā)”

Los cinco Yamas o Abstenciones son:

1.       Ahi: no violencia, no tener el sentimiento de perjudicar a ningún ser.
2.      Satya: veracidad, separar lo que es real de lo ilusorio, no debiendo haber diferencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
3.      Asteya: no robar ni codiciar lo ajeno, practicándola tanto en forma externa como interna.
4.      Brahmacarya o Brahmacharya: es la moderación de los placeres sensuales.
5.      Aparigrahā: poseer lo justo y necesario.


2° Paso:

Niyamas: son las Observaciones, las actitudes personales que deben realizarse.

El aforismo 32 dice:

32.- “Limpieza (śauca), Contento (santoa), Austeridad o Penitencia (tapas), Estudio y Recitación de Escrituras Sagradas (svādhyāya), y Devoción --praidhāna-- (praidhānāni) al Señor (Supremo) (īśvara) (son los cinco) Niyama-s u Observancias (niyamā)”

Los cinco Niyamas u Observaciones son:

1.       śauca o Saucha: limpieza, pulcritud, tanto de la mente como del cuerpo.
2.      Santoa o Santosha: complacencia, contentamiento con cuanto quiera que suceda; no puede estar la personalidad incluida. (Todo está en orden porque la personalidad no está en juego)
3.      Tapas o Tapasia: austeridad, autodisciplina.
4.      Svādhyāya: estudio de sí mismo, de la esencia del ser, de las Escrituras Sagradas. Reflexionar y aprender de nuestras acciones.
5.      īśvara praidhānā: es la sumisión a lo absoluto, renuncia a los frutos de nuestras acciones, dejar de lado lo finito de cada uno.



3° Paso:

Asanas: son las posturas, las cuales deben ser estables y cómodas.

En el aforismo 46 dice:

46.- “La Postura (āsanam) (debería ser) firme (sthira) y agradable (sukham)”

Las asanas son el primer pilar del Hatha yoga. Se debe encarar cada postura con la actitud de dicha asana, con una actitud mental, así como se encaran las distintas actitudes de la vida.

Shiva es el Dios creador del yoga. Y los sabios Goratya y Matsiendra son los creadores del yoga.



4° Paso:

Pranayama: es el control del prana, de la energía vital.

En el aforismo 49 dice:

49.- “Una vez que ese (tasmin) (Āsana o Postura) ha sido (perfeccionado) (sati), Prāāyāma (prāāyāma), (que) es la suspensión (viccheda) del flujo (gati) de inhalación (śvāsa) y exhalación --praśvāsa-- (praśvāsayo), (debería ser desarrollado)”

Para controlar el prana se utilizan las bandhas (cierres o cerrojos que se ubican dentro del cuerpo) los cuales permiten distribuir la energía.  
Asimismo puede utilizar la retención del aire (kumbaka) (esta práctica solo es indicada para aquellas personas que estén sanas)



5° Paso:

 Pratyahara es el Yoga más interno, la comunión interna de los cinco sentidos; la abstracción sensorial permite alejarse del caos (es lo opuesto al cosmos=orden bello)

En el aforismo 54 dice:

54.- “Pratyāhāra o el Retiro (pratyāhāra) de los Indriya-s --5 Jñānendriya-s o poderes de percepción, y 5 Karmendriya-s o poderes de acción-- (indriyāām) (es), por así decir (iva), un seguir (anukāra) la naturaleza esencial (sva-rūpa) de la mente (cittasya) (por parte de esos mismos Indriya-s), cuando se separan (asamprayoge) de sus (correspondientes) (sva) objetos (viaya)”  

Patañjali continua explicando los ocho pasos del Yoga en el Capítulo III (Vibhuti – Pada) del Yoga Sutras.



6° Paso:

El sexto paso lo constituye Dharana: la concentración, en este punto comienza el yoga interno, siendo la clave para alcanzar lo Supremo.

El aforismo 1 del Capítulo III dice:

1.- “Concentración (dhāra
ā) es la fijación (bandha) de la mente (cittasya) en un punto (deśa)” 

Deśa o Deshah es “lugar”, el lugar donde se posa la mente y el corazón. Ese lugar u Objeto Sagrado puede ser la imagen de una Deidad, un sonido místico, un Mantra, o lo que uno elija.



7° Paso:

En el aforismo 2 menciona el séptimo paso, Dhyana, el cual dice:

2.- “En eso --en Dhāraā-- (tatra), el flujo continuo de similares (ekatānatā) modificaciones mentales (pratyaya) es Meditación (dhyānam)”

Dhyana es meditación, es la prolongación del paso anterior (Dhāraā), es el estado en el cual la mente fluye continuamente hacia Dios u Objeto Sagrado, sin ser perturbada por ningún otro pensamiento o deseo.



8° Paso:

El octavo y último paso, Samādhi, es mencionado por Patañjali en el aforismo 3 del Capítulo III, el cual dice:

3.-“La Perfecta Concentración (samādhi) es únicamente (eva) esa (condición) (tad) en la cual sólo (mātra) el objeto (de concentración) (artha) brilla (o se manifiesta) (nirbhāsam), y el ser (sva-rūpa) está ausente (śūnyam), por así decir (iva)”

Samādhi es la interiorización profunda.

Puede explicarse de dos formas:

·         Con semilla: el objeto de contemplación es lo único que existe, se torna uno con el objeto.
·         Sin semilla: cuando ya no hay siquiera un objeto de contemplación, ese sería el Nirvana; ya no queda nada, ningún objeto. 





sábado, 21 de marzo de 2020

HERBOLOGÍA



El uso de la Fitoterapia data de muy antiguo. Hoy en día se han venido investigando mucho más exhaustivamente y muchas se usan como base de miles de remedios alopáticos. Pero, por la vuelta a la curación natural y por la vida que contiene la planta, siempre será mejor el uso de las mismas por medios que no sean extracciones químicas, usando así, las técnicas milenarias de preparación.

Todo esto se usa en las medicinas tradicionales de los diferentes países y culturas. Hay datos y cientos de recetas en papiros egipcios que se remontan a 3.000 años AC y en las tablillas babilónicas.
El libro más antiguo conocido hoy en día es el tratado de Medicina China en el cual se dice que les pacientes le pagaban al médico mientras estuvieran sanos, pero cuando se enfermaban era el médico quien debía pagarles.

En el Rigveda (antiguo texto de la India que data aproximadamente de unos 2000 años AC), hay gran cantidad de información y fórmulas medicinales.

En una parte, dicho texto dice:
"Plantas medicinales, nacidas hace largo tiempo,
tres edades antes de los Dioses,
¡quiero conocer vuestros ciento ocho principios activos!
Tales son las madres, vuestros principios, de millares de ramas,
¡vamos ya, sabios, curadme a este paciente!"

Así vemos componentes mágicos relacionados con la Medicina Herbolaria que se encuentran en absolutamente todas las culturas. Las plantas no sólo integran fórmulas "mágicas" sino que son recolectadas y formuladas bajo ciertas horas que son regidas por los planetas y cuando accionan determinados signos astrológicos, también se exigen algunas condiciones en el elaborador, la realización de rituales, etc...Pero no olvidemos que la magia de ayer es la técnica de hoy y la ciencia de mañana!

Hipócrates (460-377 AC), nacido en la isla de Cos en el mar Egeo, es considerado hoy en día como el Padre de la Medicina.
Los principios medicinales, morales y éticos enunciados por él, se refieren a tratamientos naturales basados en la observación directa de la naturaleza y los seres humanos y sus leyes de vida, a no agregar más sufrimiento al enfermo y que tu alimento sea tu medicina. Para él, la medicina era más un arte que una ciencia y fundamentalmente buscaba eliminar las causas de la enfermedad y no sólo sanar los síntomas.

Claudio Galeno (201-130 AC), el famoso médico de Marco Aurelio, se inspiró en la obra hipocrática. La medicina de hoy usa su nombre para la rama que se dedica a la ciencia de las materias médicas y los preparados: la Galénica.

Avicena (930-1037 DC) fue un gran erudito en varias ciencias y escribió el Canon de la Medicina, basado en fórmulas herbarias.

En la Alta Edad Media tenemos la medicina monástica (s. IX), en la cual los monjes se ocupaban de la misma. Dio un impulso a la herboristería y a la compilación y clasificación de las plantas medicinales y fórmulas.

Alberto Magno o Alberto el Grande (1193-1280 DC) fue un célebre médico y alquimista, quien escribió seis libros de medicina utilizando las plantas.

Paracelso (1493-1541 DC) médico y alquimista, también usó en su terapéutica algunos minerales y los efectos curativos del agua, dando suma importancia al uso de la flora autóctona.

Samuel Hahnemann (1755-1843), se basó en Hipócrates y Paracelso, desarrollando la Homeopatía: "lo similar cura lo similar" (simila similibus curantur), o sea que, a ciertas dosis, una sustancia produce determinados síntomas patológicos en un organismo sano y la misma sustancia, en otras dosis, cura patologías similares en un individuo.


LA FITOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS:


Las plantas tienen valor terapéutico debido a sus principios activos contenidos en las mismas. Éstos pueden ser extraídos de las plantas por: infusión, cocimiento, maceración, etc. Son extractos líquidos y sólidos, obtenidos mediante técnicas específicas.
Así se facilita la administración y el aprovechamiento del principio curativo y hace más cómodo el traslado de la hierba. También permite conservar el producto por más tiempo y tener una exacta dosificación.


LISTA DE HIERBAS MEDICINALES

Se colocaron los nombres populares para Argentina y Uruguay, entre paréntesis están los nombres en latín para el uso correcto en otros países.

· ACHICORIA: (chycorium intivus) hígado, hemorroides, limpia riñones, bazo y vesícula, catarro pulmonar, tónico (planta entera). Contiene: 20% sustancia amarga, inulina, taninos, azúcares, vitamina C.

· AGAR-AGAR: (ictiocola vegetal gelosa) protege las mucosas digestivas, laxante, recupera flora intestinal.

· AJENJO: (artemisia absinthium) (digestión, drenaje de bilis, parásitos, menstruaciones dolorosas. Contiene: A.e. que contiene tuyona, jugo amargo (absentina), ácidos orgánicos, taninos.

· AJO: (alium sativum) frotado en sabañones y callos, diabetes, machacado con miel para reuma, equilibra la presión sanguínea.

· ALBAHACA: (ocimum bacilicum) estimulante estomacal, carminativo. Contiene: A.e., taninos, glucósidos, saponina.

· ALCACHOFA: (cynara scolymus) reuma, articulaciones, excelente para hígado y vesícula.

· ALOE PINTADO: sólo uso externo: todo problema de piel y cuero cabelludo.

· ALOE VERDE: (aloes vulgaris y aloe vera) leve purgante, flora intestinal, estómago, hígado, hemorroides, alto contenido en mucílagos: acción emoliente, antialérgico. Hay personas alérgicas a ella. Se usa de diferentes formas, jugo, gel de la hoja, te o infusión, inhalación, supositorios u óvulos, cataplasmas.
Conjuntivitis, aplicar el jugo en gotas, varias veces por día.
Estómago, dolor o ardor, comer la pulpa.
Ulceras, comer la pulpa hervida.
Constipación, en todas las formas.
Presión, la equilibra en todas las formas.
Hemorroides internas, en todas las formas, interrumpir el tratamiento si hay diarrea o sangra.
Hemorroides externas, la pulpa en cataplasma en la zona si no sangra.
Dolor de cabeza, la pulpa cruda o jugo, en la zona.
Resfríos, en te caliente en igual proporción, 3 o 4 veces por día.
Gripe, en te y friccionarlo en el cuerpo.
Asma, jugo tibio en igual proporción con agua, en crisis y como preventivo todos los días. Vahos.
Diabetes, cualquier forma, tratamiento prolongado. Ojo con los que consumen insulina.
Hígado, de cualquier forma, nunca mezclar con alcohol.
Quemaduras, la pulpa en compresas.
Lastimaduras, cortaduras, picaduras de mosquitos, lavar con jugo y compresas de la pulpa.
Golpes y torceduras, compresas de jugo y pulpa caliente.
Pie de atleta, lavar con mezcla de jugo y agua, y aplicar pulpa natural.
Dolor de muelas, masticar la hoja.
Dolores musculares, compresas de jugo y pulpa.
Contraindicado en período menstrual, embarazo.
Apoplejía, varias cucharadas de gel, por la mañana y noche, el resultado es lento.
Artritis, 4 cucharadas de jugo, por lo menos 2 meses.
Sinusitis, vahos.
Aftas y herpes bucal, gel o jugo en zona o buches.
Desodorarte.
Embarazo y parto, jugo en el abdomen antes y después del parto, reduce las estrías, en los pezones para que no se agrieten.
Manchas de la piel.
Nervios dañados, restaura la sensibilidad, el jugo por 2 o 3 meses.
Quemaduras de sol, el jugo.
Verrugas.

· AMBAY: (ceropia adenopus) excelente para la tos, pulmones, asma, tónico cardíaco y regula latidos y palpitaciones.

· ANACAHUITA: (schinus molle) tos y afecciones pulmonares.

· ÁRNICA: (árnica montana) (flores en uso interno y/o externo) golpes y contusiones, quebraduras de huesos. Cuidado: puede irritar riñones. Contiene: A.e., carotenoides, arnicina (jugo amargo), saponina, esteroles, isoquercitina, taninos, resina.

· ARTEMISA: (artemisia vulgaris) enfermedades del útero y ovarios, problemas y dolores menstruales (no usar más de tres meses seguido y nunca durante la menstruación). Contiene: A.e.: cineol y tuyona, taninos, jugos amargos.

· BANANA: (musa paradisíaca) rico en calcio y especialmente potasio y tanino, ácido acético, cloruro de sodio, albúmina.

· BARBA DE CHOCLO: (zea mays) diurético moderado. Contiene: saponinas, A.e., taninos, azúcares, sustancias derivadas de lípidos y sales minerales.

· BARDANA: (arctium lappa) antidiabética (raíz), depurativa, sudorífica, diurético, reuma, arenilla. Contiene: raíz: insulina, A..e., mucílagos, taninos,sustancias antibacterianas y bacterioestáticas.

· BOLDO: (boldean fragans) hígado, estómago, cálculos hepáticos y biliares excelente.

· BOLSA DE PASTOR: (capsella bursa pastoris) tonifica útero, corrige menstruaciones abundantes. Contiene: colina, acetilcolina, alcaloide, bursina, ácidos orgánicos, taninos.

· BORRAJA: (borrago officinalis) para toda enfermedad, sudorífica, gripes, resfríos, eruptivas, fortifica corazón, inflamaciones, dolores, purifica la sangre. Contiene: taninos, mucílagos, saponina, ácido salicílico, sustancias minerales, vitamina C.

· CALÉNDULA: (calendula officinalis) (flores), uso externo: callos, verrugas, cicatrizante, uso interno: sudorífica, cicatrizante, aumenta glóbulos rojos, para cáncer. Contiene: saponina (ácido triterponoide), glúcidos, calendulósidos, jugos amargos, A.e.

· CANELA: (cannella cinnamomum) estimulante general, afrodisíaco.

· CARDO SANTO: (cnicus benedictus, sylibum marianum, cardus marianus) tónico, levanta defensas, hígado, cáncer, excelente. Contiene: jugo amargo, cinicina, taninos, mucílagos, minerales, silimarina, flavonoides.

· CARQUEJA: (baccharis crispa o trimera) exclente para: hígado, riñones, aumenta deseos sexuales, impotencia.

· CÁSCARA SAGRADA: (rhamnus purshianus) exclente para movilizar intestino a diario.

· CEBOLLA: (alium cepa) fortada en sabañones, reuma y artritis, estimulante, gripe, expectorante (como jarabe para la tos con azúcar quemada). Contiene: A.e. , azúcares, vitaminas (A, B, C), principios antibióticos (compuestos orgánicos sulfurados), sales minerales. Contiene: zinc, manganeso, Vitamina C y B1, A.e., compuestos sulfurosos, yodo.

· CEDRÓN: (lipia citriodora) fortifica el corazón, nervios de estómago, digestión, carminativo, antiespasmódico.

· CENTELLA ASIÁTICA: (hydrocotile asiática o bonaerensis) trastornos circulatorios, celulitis, várices, hemorroides, diurética, afecciones de la vejiga.

· CLAVO: (eugenia caryphylla) estimulante, digestivo, parásitos intestinales (mata las larvas), dolor de muelas.

· COLA DE CABALLO: (equisetum arvense) diurético potente, elimina cálculos renales. Contiene: ácido salicílico, nicotina, palustrina, saponinas.

· CONGOROSA: (ilex aquifolium) úlceras estomacales, calma dolores estomacales e intestinales, debilidad sexual e impotencia.

· DIENTE DE LEÓN: (taraxacum officinalis, dens leonis) excelente para hígado y detoxificador de la sangre y todo el organismo, la raíz es especial para curar toda enfermedad del hígado. Contiene: principios amargos terpénicos, glucósido, esteroles, ácidos aminados, taninos, inulina, caucho, vitamina C.

· ECHINÁCEA: (echinacea angustifolia) gripes y resfríos, excelente para levantar las defensas.

· ENEBRO: (juniperus communis) enfermedades pulmonares, reuma, inflamaciones (uso interno y externo de las bayas). Contiene: resina, A. E. (pineno y borneol), inosita, flavona (glucósido), juniperina (principio amargo).

· EUCALIPTO: (eucalyptus globulus) problemas pulmonares (cuidado, no usar en bahos si hay afonía o en niños), hígado, bazo.

· FUCUS: (fucus vesiculosus) cuidado: contiene yodo, obesidad, hipotiroidismo.

· GALIO O AMOR DE HORTELANO: (galium aparine) en infusión o jugo: alivia cáncer, problemas de piel, bocio, diurético, obesidad, tónico. Contiene: grandes cantidades de vitamina C, glucósidos, tanino, principio amargo.

· GENCIANA: (gentiana lutea) raíz: tónico, excelente para hígado y vesícula. Contiene: jugos amargos, gentiopicrina, glucósidos, amarogentina, alcaloides, xantonas, azúcares.

· GINKGO BILOBA: (ginkgo biloba) circulatorio, vasodilatador cerebral, várices, hemorroides.

· GIRASOL: (helianthus annuus) semillas: dolores nerviosos de cabeza, jaquecas.

· GRANADO: (punica granatum) corteza de la raíz: antiparasitario (tenia); cáscara del fruto y flores: antidiarreico.

· GUACO: (mikania amara) muy buen expectorante y antitusígeno, para resfríos.

· HAMAMELIS: (hamamelis virginiana) vasoconstrictor, várices, hemorroides, metrorragias, circulatorio.

· HIPÉRICO: (hipericum perforatum) depresión, agotamiento nervioso. Contiene: taninos, hipericina, glucósidos, rutina, vitamina P.

· JENGIBRE: (zingiber officinalis) estimulante y tónico, levante sistema inmunológico, carminativo.

· LAUREL: (laurus nobilis) digestión.

· LAVANDA: (lavandula officinalis) fortifica sistema nervioso, depresión, sedante suave, fortifica el cerebro, descongestiona hígado y bazo. Contiene: acetato de linalino, geraniol, borneol, taninos.

· LECHUGA: (lactuca sativa) parte central blanca en infusión: gran calmante del sistema nervioso, sedante fuerte, dolores de estómago, bronquios.

· LENGUA DE BUEY: (rhumex cuneifolius) detiene diarreas, tónico (contiene hierro). Contiene: ácido salicílico, alcaloides, cinoglosina, consolidina, mucílagos.

· LIMÓN: (citrus limonium) limpiador, jugo y fruto en infusión contra toda enfermedad del hígado, cálculos y arenilla hepatobiliares, gripe, contiene vitamina C. No excederse.

· LINO: (linum usitatissimum) semillas remojadas en agua (se toma todo) para afecciones intestinales, divertículos (no comer las semillas, sólo el agua con el mucílago), recupera flora intestinal. Contiene: aceite, mucílagos, albúminas, glucósidos, enzimas.

· LIQUEN: (lichen islandicus) excelente para problemas pulmonares, expectorante, fortifica pulmones y sus funciones. Contiene: liquenina, isoliquenina, ácido cetrárico, mucílagos, jugos amargos, yodo.

· LLANTÉN: (plantago) uso externo o interno como cicatrizante y para todo tipo de llagas, úlceras y quemaduras, para pulmones y sus afecciones. Contiene: ctalpina, mucílagos, carotenoides, enzimas, ácido silícico, aucubina.

· MAGUEY (PITA): (agave americana) raíz uso interno y jugo de hojas para fricciones: para reuma, artritis, articulaciones.

· MALVA: (malva sylvestris) antiinflamatorio, ciculatorio, suave diurético, hemorroides. Contiene: mucílagos, autocianina, taninos, ácidos orgánicos, vitamina C.

· MANZANA: (pirus malus) excelente para todo (“una manzana al día, al médico lejos mantendría”), fortifica el cerebro, sin cáscara y rallada: diarrea.

· MANZANILLA: (matricaria chamomilla) estómago (digestivo y nervios), para todas las enfermedades de los niños, antiinflamatorio. Contiene: A.e., azuleno, camazuleno, bisabolol, farneseno, flovonas, glucósidos cumarínicos.

· MARCELA: (gnaphalium cheirantifolium) digestivo, estomacal, para enfermedades de pulmones.

· MARRUBIO: (marrubium vulgare) excelente para toda enfermedad del hígado y vesícula biliar, quema grasas, para hígado graso. Contiene: marrubina (principio amargo), taninos, saponinas.

· MBURUCUYÁ: (passiflora incarnata) calmante moderado, antidepresivo.

· MELISA: (melissa aofficinalis) fortifica el corazón, problemas de aparato sexual femenino, nerviosismo, histerismo, antidepresivo, sedante suave, ansiolítica. Contiene: citral, citronelal, geraniol, taninos, ácido hidroxiterpénico.

· MENTA: (mentha piperita) carminativo y estomacal, sedante suave, en uso externo: calma dolores articulares, musculares y de cabeza. Contiene: esencia de menta, mentol (50%), metilester, mentona, jugos amargos, taninos.

· MUÉRDAGO: (viscum album) excelente para hipertensión arterial, cáncer, antitumoral, arterioesclerosis. Contiene: viscotoxina, colina, acetilcolina,, compuestos orgánicos.

· NOGAL: (juglans regia) hojas en decocción: diabetes; en uso externo: sabañones, flujos uterinos, antiparasitario intestinal (mata parásitos adultos, combinar con clavo que mata las larvas) Contiene: hojas y pericarpio: yuglanina, taninos gálicos, A.e., hidroyuglona.

· ORÉGANO: (origano vulgare) estimulante estomacal, carminativo, ayuda a la digestión, buen expectorante y para bronquios y asma, emenagogo (en tisana o como condimento). Contiene: timol, jugos amargos, taninos.

· ORTIGA: (urtica urens) limpia la sangre, depura riñones, hemorroides, reuma (para esto es bueno ortigarse la parte con ortiga fresca), caída del cabello (loción o shampú). No beberla más de 15 días seguidos. Contiene: taninos, ácidos orgánicos, clorofila, vitamina C y A, sales minerales.

· PALO AZUL: (legno celeste) muy bueno para reuma, diurético.

· PALTA: (avocatero) mascar hojas para enfermedades de encías y evitar caries, fomentos de hojas quitan jaquecas, fruto: muy nutritivo, ingerirlo o en uso externo para la piel.

· PARAÍSO: (melia sempervirens) flores y hojas: provoca menstruación atrasada, hojas en infusión: vermífugo (usar pequeñas dosis).

· PEREJIL: (apium petroselinum), decocción de planta entera: diurético, sudorífico, hinchazón de hígado y bazo, asma, catarro; como condimento: digestión. Contiene: apiina.

· PEZUÑA DE VACA: (bauhinia candicans) excelente para diabetes (hipoglucemiante).

· PIMIENTA: (piper nigrum) tonifica tubo digestivo, descongestiona, revulsivo, carminativo.

· PINO: (pinus picea) brotes jóvenes: sudorífico, pulmones, bronquios, tos, limpia la sangre, reuma (en uso externo). Contiene: A.e., ácidos grasos, resina, abundante vitamina C.

· PITANGA: (stenocalix pitanga) hojas: estomacal, antiácido, digestivo, frutos: antidiarreico.

· RETAMA: (spartium junceum) dilata coronarias y aumenta la tensión, mejora la circulación venosa, descongestiona, sudorífico, diurético, elimina cálculos renales, purgante, antirreumática (no exceder las dosis). Recetar con cuidado. Contiene: alcaloide esparteína, glucósidos, taninos, A.e., jugos amargos.

· ROMERO: (rosmarinus oficinalis) polvo: cicatriza y desinfecta heridas, linimento: músculos, articulaciones, reuma, decocción: fortifica cerebro y sistema nervioso, carminativo, digestivo, fumigaciones: limpia energías negativas. Contiene: alcaloides, saponina, ácidos orgánicos, A.e.(cineol, alcanfor, borneol).

· ROSA MOSQUETA: (rosa canina) frutos: antioxidante, rejuvenece tejidos, eleva sistema inmune, hojas y flores: antidiarreico. Contiene: frutos: mucha vitamina C, B, carótenos, azúcares, pectinas, taninos, ácidos málico y cítrico.

· RUDA: (ruta graveolens) para menstruaciones atrasadas (es abortivo), vermífugo intestinal. Contiene: oleum rutae (venenoso), taninos, antisépticos vegetales, principios amargos, glucósido (rutina).

· SALVIA: (salvia officinalis) en cigarrillo: asma, en polvo: dientes y encías, infusión: gripe, resfríos,palpitaciones, estimulante nervioso, aumenta actividad cerebral, digestivo, carminativo, expectorante, afecciones gástricas e intestinales, reduce sus inflamaciones, diarrea, timpanitis, vías respiratorias superiores, tos, tuberculosis, espasmolítica, desinfectante. Contiene: tuyona, borneol, cineol, alcanfor, diterpenos, jugos amargos, taninos.

· SARANDÍ BLANCO: (phyllanthus sellovanus) purgante, antidiabético e hipoglucemiante.

· SAUCE BLANCO: (salix alba) decocción de la corteza: reuma, artritis, dolores musculares, dolores de cabeza, resfríos, gripes, fiebre. Contiene: ácido acetil salicílico, glucósidos, taninos.

· SEN: (cassia angustifolia) laxante y purgante.

· SOMBRA DE TORO: (iodina rhombifolia) cura el vicio del alcoholismo.

· TABACO: (nicotiania tabacum) sólo uso externo: reuma, cuero cabelludo, prurito vulvar, desinfectante.

· TACO DE REINA: (tropaeolum majus) hojas frescas en compresas: golpes, contusiones, hojas y flores en infusión: muy digestivas. Semillas: gran antibiótico para estafilococos y otros. Contiene: bencil-isitiocianato, aceite graso, albúminas, antibiótico vegetal.

· TÉ: (thea chinensis) elimina grasas, sudorífico, diurético, digestivo, siempre es mejor beber el té verde; uso externo en compresas: antiinflamatorio (ojos).

· TILO: (tilia europea) sudorífico, madura catarros, carminativo, digestivo, en algunos casos es sedante. Contiene: azúcares, 11 glucósidos, taninos, mucílago, flavonoglucósidos.

· TOMILLO: (thymus vulgaris) carminativo, reuma, pulmones, bronquios, tos, fortifica el cerebro. Contiene: taninos, principios amargos, antisépticos vegetales, timol, carvacrol.

· UÑA DE GATO: (uncaria tormentosa) es la peruana: excelente para sistema inmunológico y toda enfermedad ya que aumenta las defensas, antiviral, desintoxicante, antialérgica.

· UVA: (vitis vinifera) fruto: reuma, artritis, obesidad, intestinos, piel, depurativa, remineralizador, fortifica el corazón,

· VAINILLA: (epidendrum vanilla) digestivo, tónico, afrodisíaco.

· VALERIANA: (valeriana officinalis) se usa la raíz en decocción de no más de dos minutos: potente sedante, muy buena en TM. Contiene: pineno, canfeno, alcaloides, ésteres orgánicos, ácido valérico e isovalérico, taninos, jugos amargos.

· VERÓNICA: (verónica officinalis) cálculos, sudorífica, diurética, aparato respiratorio, sedante. Contiene: taninos, jugos amargos, ácidos orgánicos, vitamina C.

· YERBA CARNICERA: (erigeron bonaerensis o canadiensis) buen diurético, hepatoprotectora, antiuricémica, antirreumática. Contiene: limonero, diterpeno, terpinol, taninos, colina.

· YERBA DE LA PIEDRA: (acalypha cordobensis) en decocción de uso externo: gárgaras para llagas en la garganta, llagas en general.

· YERBA MATE: (ilex paraguayensis) tónico físico y cerebral, diurético, moviliza intestinos.

· ZANAHORIA: (daucus carota) cocimiento de la raiz: asma, bronquios, tos, ictericia, regulador intestinal, excelente vermífugo, enfermedades de piel (uso interno y externo); hojas: riñones. Contiene: vitaminas A, B, C, azúcar, pectinas, pigmentos, caróteno, numerosas sales minerales.

· ZAPALLO: (cucurbita pepo) semillas: excelente vermífugo; pulpa: hígado. Contiene: semillas: 50% aceite, albúminas, glucósido, cucurbitacina, resina; fruto: azúcares, albúmina, vitaminas, sustancias minerales. ZARZAPARRILLA: (smilax sifilitca) excelente depurativo de la sangre y todo el organismo, sudorífico.


ENFERMEDADES Y HIERBAS

· ABSCESOS: berenjena, cebolla, llantén.
· ABORTO: artemisa.
· ACIDEZ: llantén, congorosa, yerba carnicera.
· ÁCIDO ÚRICO: yerba carnicera, ortiga, alcachofa, cebolla, cola de caballo.
· ADELGAZAR: galio, manzanas, fucus.
· ALCOHOLISMO: sombra de toro.
· ALOPECÍA: bardana, cebolla, fumaria (caída y caspa), ortiga (caída), sauce llorón (caída y caspa), romero.
· AMENORREA: aloe, artemisa (regula), bolsa de pastor, melisa, mazanilla.
· ANEMIA: alcachofa, berro, caléndula, manzanas, maní crudo, pasas de uva negra, avena, lechuga, ortiga, diente de león, zanahoria, zapallo.
· ANGINA: bolsa de pastor (inflamación), eucalipto, limón, llantén (ganglios), malva, yerba de la piedra (gárgaras).
· ANIESPASMÓDICO: manzanilla, melisa.
· ANTIINFLAMATORIOS: alcachofa, bolsa de pastor, manzanas, malva, enebro, yerba carnicera, sauce blanco, zarzaparrilla.
· ARENILLA: alcachofa, berro, aloe, bardana, diente de león, carqueja, retama, riñones: retama, quiebrapiedra.
· ARTERIOESCLEROSIS: muérdago.
· ARTRITIS: ajo, alcachofa, árnica, bardana, cebolla, jengibre, ortiga, palo azul, pita, romero, sarandí blanco, verónica, yerba carnicera, zarzaparrilla.
· ASMA: achicoria, ambay, cebolla, marcela, orégano, zanahoria, tomillo, aloe, líquen.
· BAZO: ajenjo, marrubio. Perejil, uvas (frescas o pasas).
· BILIS: ajenjo, alcachofa, limón, genciana.
· BRONQUITIS: salvia, ambay, líquen.
· CÁLCULOS: BILIARES: alcachofa, berro, boldo, aloe, diente de león y su raíz, cardo santo, carqueja, retama, aceite de oliva. RENALES: retama, verónica, quiebrapiedra, cola de caballo, cardo santo, comer zanahoria. URINARIOS: cola de caballo.
· CALMANTES: melisa, mburucuyá, lavanda, manzanilla, valeriana.
· CALVICIE: bardana, cebolla, romero, ortiga.
· CALLOS: ajo (frotar), caléndula.
· CÁNCER: caléndula, galio, epilobio (próstata), lapacho rosado, muérdago.
· CASPA: fumaria, sauce llorón.
· CATARRO: ambay, bardana, eucalipto, orégano, pino, salvia, tomillo.
· CIÁTICA: jengibre, arcilla.
· CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: gingko biloba (vasodilatador cerebral y várices), hamamelis (várices), centella (celulitis, várices), muérdago (hipertensión).
· CISTITIS: borraja, diente de león, comer tomate y remolacha (con hoja).
· COLESTEROL ALTO: alcachofa, manzana con cáscara, hibisco.
· CONJUNTIVITIS: manzanilla, malva, té, yerba carnicera, tomillo.
· CONSTIPACIÓN: cáscara sagrada, semillas de lino, aloe, hojas de sen.
· CONTUSIONES: árnica, taco de reina.
· CORAZÓN: borraja (tonifica), cedrón, manzanas, muérdago (tónifica e hiértensión), romero.
· DEBILIDAD: achicoria, borraja, canela, cardo santo, manzanas, ruibarbo, uña de gato peruana.
· DENTÍFRICO: clavo, salvia.
· DEPRESIÓN: hiperico, lavanda, melisa, mburucuyá, valeriana.
· DEPURATIVO: bardana, diente de león, ortiga, zarzaparrilla, aloe.
· DESINFECTANTE: enebro, ajo, cebolla, uva.
· DIABETES: sarandí blanco, pezuña de vaca, culé, diente de león, bardana.
· DIARREA: agua de arroz blanco, granado, semillas de lino, lengua de buey, llantén, malva, manzana verde sin cáscara y rayada, pita, sauce.
· DIENTES: salvia (blanquear), clavo (anestesia).
· DIGESTIÓN: cedrón, genciana, limón, manzanilla, menta, marcela, salvia, aloe, taco de reina.
· DIURÉTICO: cola de caballo, barba de choclo, ortiga, diente de león, palo azul, zarzaparrilla,bardana, galio, yerba carnicera.
· ENCÍAS: galio, manzanas, salvia.
· ESTAFILOCOCOS: semillas de taco de reina.
· ESTÓMAGO: aloe, diente de elón, congorosa (úlceras), manzanas, marcela, manzanilla, orégano, menta.
· FIBROMAS: bolsa de pastor.
· FIEBRE: borraja, macachín, manzanas, manzanilla, marrubio, menta.
· GASES: orégano, albahaca.
· GRIPE: ambay, ajo, cebolla, borraja, manzanilla, romero, salvia.
· HEMORROIDES: acelga, achicoria, aloe, diente de león, cáscara sagrada (si hay constipación), hamamelis, bardana, malva, remolacha.
· HERIDAS: aloe pintado, repollo crudo, galio (retiene sangre), yerba carnicera (fresca es cicatrizante), llantén (fresco).
· HÍGADO: alcachofa, ajenjo, ajo, alcachofa, aloe, deinte de león (hepatitis: raíz), boldo, cardo santo, carqueja, limón, marrubio, genciana.
· HIPERTENSIÓN: muérdago, ajo, lechuga, limón, manzanilla, ortiga.
· IMPOTENCIA: carqueja, congorosa, maní, ajo, cebolla, menta, ortiga, salvia.
· INDIGESTIÓN: marcela.
· INMUNOESTIMULANTES: uña de gato peruana, echinácea, rosa mosqueta.
· INTESTINOS: semillas de lino para flora recuperar intestinal.
· LAXANTES: cáscara sagrada, aloe, hojas de sen, semillas de lino.
· LLAGAS: aloe, caléndula, fumaria, manzanilla, salvia.
· MATRIZ: bolsa de pastor (fortifica).
· MEMORIA: ya agotamiento intelectual: gingko biloba, manzanas, romero, jengibre, tomillo.
· MENSTRUACIÓN: aloe, artemisa, bolsa de pastor, retama, ruda (cuidado), melisa, lechuga (dolores).
· OBESIDAD: clavo, fucus, manzanas, marrubio, té, uvas.
· OJOS: inflamación: papa cruda, bolsitas de té húmedas, malva.
· ORZUELO: malva, muérdago (resolutivo).
· PIORREA: galio, enjuagues con nogal, sauco y menta.
· PSORIASIS: fumaria.
· PULMONES: ambay, borraja, líquen.
· QUEMADURAS: aloe, llantén, caléndula.
· RESFRÍO: albahaca, ambay, borraja, romero, salvia, cebolla.
· REUMA (Y ARTRITIS Y ARTROSIS): ajo, alcachofa, árnica, bardana, cebolla, enebro, sauce blanco, jengibre, ortiga, pita, romero, sarandí blanco, verónica, yerba carnicera, zarzaparrilla.
· RIÑONES: jengibre (tonifica), hojas de zanahoria.
· SABAÑONES: ajo (frotar), cebolla (frotar).
· SANGRE: depurativos:achicoria, diente de león, berro, fumaria, ortiga, pita, zarzaparrilla; aumenta glóbulos rojos: maní crudo y pasas de uva negra.
· SEDANTES: mburucuyá, valeriana, lavanda, melisa, hiérico, verónica, manzanilla (nervios de estómago).
· SIDA: uña de gato peruana, echinácea, jengibre, cardo santo, carqueja.
· SUDORÍFICOS: bardana, borraja, retama, tilo.
· TIÑA: tabaco (uso externo).
· TOS: ambay, anacahuita, guaco, líquen, salvia, bardana, borraja, ajo, romero, jarabe de cebolla, lechuga, zanahoria.
· ÚLCERAS: aloe, congorosa, llantén, bardana, manzanas, caléndula, papa cruda, yerba carnicera, zanahoria.
· UREMIA: alcachofa, cebolla, yerba carnicera, ortiga.
· VÁRICES: llantén, hamamelis, diente de león, naranja, zanahoria, melisa.
· VERMES INTESTINALES: ajenjo, cebolla, ajo, ruda (con cuidado).
· VERRUGAS: caléndula.
· VÓMITOS: artemisa, menta, romero.
· ZUMBIDO OÍDOS: cebolla.


PEQUEÑO LÉXICO BOTÁNICO

BAYA: Pequeño fruto carnoso con pepitas.

BROTE: es la yema, en su interior se hallan los embriones de las hojas y de los tallos.

BULBO: Se le llama más comúnmente la «cebolla» y, de hecho, la propia cebolla es un bulbo. No hay que confundirlo con el rizoma ni con las raíces que brotan del bulbo para hundirse en la tierra.

CABEZUELA: El Larousse en dos volúmenes la define como un «tipo de inflorescencia de varias flores sin pedúnculo e insertadas las unas al lado de las otras sobre el receptáculo».

CORTEZA: Es la piel, la envoltura de los árboles y de algunos
frutos.

FOLÍCULO: Fruto seco en forma de saquito que se abre en su madurez por una hendidura única que pasa exactamente entre las dos hileras de semillas que contiene.

PÉTALOS: Laminillas blancas o coloreadas que forman la
corola de las flores. Remate: Parte de una planta, que comprende lo alto del
tallo y la flor. Rizoma: Es un tallo subterráneo de donde parten las raíces que
se hunden en el suelo y el tallo que asciende hacia la luz. Semilla: Es ella la
que asegura la reproducción de la especie. Es pues, la parte activa del fruto —
granos, pepitas o núcleo—, mientras que la pulpa no es más que la parte
inerte, destinada ya sea a proteger, ya sea a alimentar la semilla.

TALLO: Corresponde al tronco de los árboles. Tubérculo: No hay que confundirlo ni con el bulbo ni con el rizoma. El tubérculo no desprende raíces, sino que se forma sobre las raíces o las partes aéreas de la planta. De hecho, contiene las reservas nutritivas de esta planta. Umbela: «Tipo de inflorescencia», para tomar las palabras del Larousse, en la cual los pedúnculos de cada flor se hallan insertados en un mismo punto. Vaina: Fruto seco como el folículo, pero que se abre por dos hendiduras opuestas. 


LÉXICO FITOTERAPÉUTICO

ABORTIVO: provoca el aborto.
AFRODISÍACO: favorece la actividad sexual.
ANALGÉSICO: atenúa el dolor.
ANTIBIÓTICO: que combate la infección.
ANTIDIARREICO: elimina la diarrea.
ANTÍDOTO: combate los efectos del veneno.
ANTIESCORBÚTICO: contiene vitamina C, impide o cura el escorbuto.
ANTIESPASMÓDICO: calma espasmos y calambres.
ANTIPIRÉTICO: elimina la fiebre.
ANTISÉPTICO: destruye microbios o impide su desarrollo.
ANTITÉRMICO: baja la temperatura.
ANTITÚSICO: calma la tos.
APERITIVO: abre el apetito.
ASTRINGENTE: afirma tejidos, ayuda a las heridas a cerrarse y detiene las hemorragias.
BACTERICIDA: mata las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO: detiene la multiplicación de las bacterias.
CARDIOTÓNICO: tonifica el corazón.
CARMINATIVO: reabsorbe o facilita la expulsión de gases.
CÁUSTICO: quema la piel.
COLAGOGO: aumenta secreciones biliares.
DEPURATIVO: purifica la sangre.
DIAFORÉTICO: hace transpirar.
DIGESTIVO: facilita la digestión.
DIURÉTICO: estimula la producción de orina.
EMENAGOGO: provoca y regulariza las menstruaciones.
EMOLIENTE: disminuye las inflamaciones.
ESTOMACAL: estimula el estómago y facilita la digestión.
ESTUPEFACIENTE: Que adormece los centros nerviosos.
EXPECTORANTE: ayuda a eliminar las mucosidades de los bronquios.
FEBRÍFUGO: hace bajar la fiebre.
GALACTÓGENO: incrementa las secreciones lácteas.
HEMOSTÁTICO: detiene hemorragias.
HEPÁTICO: cura el hígado.
HIPERTENSOR: aumenta la presión arterial.
HIPNÓTICO: produce el sueño.
HIPOGLICÉMICO: hace bajar el azúcar en la sangre.
HIPOTENSOR: disminuye la presión arterial.
LAXANTE: activa la evacuación intestinal.
NARCÓTICO: provoca el sueño.
PECTORAL: actúa sobre la función respiratoria.
PERISTÁLTICO: favorece las contracciones del intestino.
PURGANTE: libera el intestino.
RESOLUTIVO: disipa las inflamaciones y hace desaparecer las obstrucciones.
RUBEFACIENTE: hace enrojecer la piel activando la circulación.
SEDATIVO: calma.
SINÉRGICO: asocia la acción de dos o más plantas aumentando su potencia.
SOPORÍFICO: hacer dormir.
SUDORÍFICO: hace transpirar.
TENÍFUGO: expulsa la tenia.
TÓNICO: hace desaparecer la fatiga, reconstituye las fuerzas.
VASOCONSTRICTOR: constriñe los vasos sanguíneos.
VASODILATADOR: dilata los vasos sanguíneos.
VERMÍFUGO: expulsa las lombrices.
VULNERARIO: para cicatrización de heridas.



TENER EN CUENTA QUE LAS PLANTAS TIENEN EFECTOS SECUNDARIOS, CONSULTE A SU FITOTERAPEUTA. NO RECOMIENDE, NI USE PLANTAS SIN ENTENDER EL PROCESO DE INTERACCIÓN ENTRE LAS PLANTAS MEDICINALES Y FÁRMACOS/PATOLOGÍAS.

jueves, 19 de marzo de 2020

YAMAS Y NIYAMAS


Código de Ética del Yoga




Patanjali en sus Yoga Sutras, expuso ocho pasos o estadíos para el Yoga
Clásico (Ashtanga) que están intrínsicamente conectados entre sí.

RAJA YOGA

Es el Yoga de Patanjali, y él lo llamó Ashtanga Yoga o Yoga de los ocho pasos. Dattatreya lo llamó Yoga Darshana y la gente lo llamó Yoga Rey o Raja Yoga. Se convirtió en el Yoga Clásico, desde el 200 a. C. hasta el año 1.000 d. C., año en el cual se hizo famoso el Hatha Yoga.

El Hatha Yoga era parte del Yoga Tradicional, pero no era parte del Yoga Clásico. Fue diseñado o codificado por Patanjali, en el año 200 a. C. y lo escribió en los aforismos de Yoga, los Yoga Sutras.

El Raja Yoga se basa en la actitud y luego en una práctica de control de la respiración, introspección, concentración y meditación para lograr el Samadhi. Es un Yoga que trabaja sobre la mente, para llegar al Samadhi con el espíritu.

El Método originario de Patanjali, como el de Dattatreya, no tienen posturas o Asanas de Hatha Yoga, a la cuales no le dieron importancia alguna. Muchos, por este motivo, le llaman Yoga de la mente. En realidad el Raja Yoga le da mucha importancia al Samyama, o sea a la práctica de concentración, meditación y Samadhi en forma conjunta, por espacio de media hora, más que a otras Técnicas de Yoga y va directamente a estas prácticas, sin perder tiempo en otras.

El Yoga de Patanjali se separó del Sankhya de Kapila (en un principio estaba ligado al Sankhya) y esto se le debe a Dattatreya, que hizo del Yoga de Patanjali, un Darshan ortodoxo del hinduismo, o si se prefiere, una disciplina independiente de otras. El Yoga siempre se practicaba dentro del Sankhya, vedismo, brahmanismo, budismo, jainismo, etc.

Dos maestros comentaron directamente estos aforismos y agregaron sus propias enseñanzas; fueron Vyasa, quien agregó los comentarios y Dattatreya, quien escribió el Yoga Darshan Upanishad, profundizando las enseñanzas de Patanjali.

La mente se pacifica produciendo amistad, compasión, alegría y ecuanimidad hacia situaciones de felicidad, desgracia, mérito y demérito, respectivamente (YS.I.33) 


OCHO PASOS DEL RAJA YOGA

1. Yamas
Principios éticos.
2. Niyamas
Observancias.
3. Asanas
Posturas.
4. Pranayama
Control de la energía vital.
5. Pratiahara
Abstracción de los sentidos. Introspección
6. Dharana
Concentración de la mente.
7. Dhyana
Meditación.
8. Samadhi
Plenitud.

YAMA y NIYAMA son el marco de ASANA y PRANAYAMA que conducen hacia el PRATIAHARA y la evolución al DHARANA , DHYANA y finalmente al SAMADHI.



YAMAS (raíces, abstenciones) Y NIYAMAS (tronco del árbol, observancias)

Los Yamas y Niyamas se pueden considerar pautas de sentido común que conducen a una vida más sana en las que trasladamos la conciencia espiritual al contexto social; no son normas externas impuestas, sino guías para tener en cuenta. 
El Yoga no dispone de un orden moral estructurado “desde fuera”, pero sí proporciona una línea general de conducta ante lxs demás y ante unx mismx; toda moralidad existe para el yogui en función de la liberación, que es el único bien absoluto. 

Ambos tienen que ver con nuestra actitud y estilo de vida, la calidad de nuestra interacción con las otras personas y nuestro entorno y cómo gestionamos nuestros problemas. Se experimentan en vivir de manera consciente y la causa y efecto como opuestos a las órdenes. Cuando intentamos vivir así podemos probar cómo nos sentimos y cómo nos responde el mundo, podemos  probar si la libertad es simplemente hacer lo que nos apetezca o si, irónicamente, la libertad consiste en una cierta autodisciplina.

No se pueden “practicar” como lo haríamos con las asanas o el pranayama. Lo que sí podemos hacer es ser conscientes de nuestro comportamiento y luego introducir cambios en la forma de relacionarnos con el mundo. Nadie puede cambiar de la noche a la mañana, pero el yoga puede ayudar a producir ese cambio paulatino en nuestras actitudes y cualidades (Yamas y Niyamas).  

“El yoga no es una receta para sufrir menos, pero puede ayudarnos a cambiar nuestra actitud para que tengamos menos avidya (concepción errónea) y, en consecuencia, liberarnos del duhkha (dolor).”

Lo que entendemos con Patanjali es que las abstenciones y las observancias evitan que las prácticas se transformen en momentos de escapismo o den como resultado una experiencia restringida al plano psíquico, ya que nos proyectan hacia un análisis profundo de nuestra vida cotidiana, a contratar nuestra presunta experiencia espiritual con nuestra forma de vida en nuestra existencia concreta. Los yamas y niyamas, como parte de un proceso integral, ayudan para que las personas cambien poco a poco su forma de vida y su relación con los demás.

Taimni indica que la moral yóguica que presenta Patañjali puede entenderse como algo innecesariamente estricto y prohibitivo si no se comprende que está organizada de modo de liberar al practicante de las cadenas de la ignorancia y que “su objetivo no es alcanzar cierta felicidad dentro de las ilusiones de la vida inferior, sino lograr felicidad verdadera y perdurable al trascender esas ilusiones.” [Tai83, p.201]

Esta exigencia extrema que siente Taimni en los Aforismos se debe a que Patañjali orienta su propuesta al logro del sentido último de la vida, que deja en claro al comienzo de su texto. Según la visión del Hinduismo, en cuyo contexto se encuentran los Yogasûtras, las personas tienen distintos objetivos a lo largo de sus existencia. Así buscará el logro del placer (kâma) y el éxito en el mundo (artha), enmarcados en un tercer fin de la vida, dharma, que tiene entre otros los sentidos de ley, regla religiosa, moral o social, orden, justicia, bondad, virtud. Pero el fin último, el que da sentido a toda la existencia es el de la liberación, moksa.

Y esto es lo que desea Patañjali, que el hombre, luego de haber hecho una experiencia profunda de la vida y siendo plenamente consciente de la relatividad de lo material, se dedique a reintegrar, sin reprimir ninguna de sus potencias, todas las dimensiones de su personalidad en función de la realización de su esencia espiritual. Esto implica, según él, un compromiso total, de allí la exigencia presente en su texto.

Es importante aclarar que no es que no se puede practicar yoga si no se logra el dominio de sí mismo acá pedido, al contrario, las propuestas del yoga nos serán muy útiles para vivir más felizmente en medio de la experiencias de la existencia; pero hay que ser conscientes de que la evolución se detendrá si no se avanza en el perfeccionamiento de yamas y niyamas. Finalmente hay que resaltar que la perfección total de estos sólo puede alcanzarse en el momento de la liberación. Es que las consecuencias de las abstenciones y las reglas, mencionadas por Patañjali, señalan las potencialidades humanas que se manifiestan plenamente en la realización.

Patañjali sólo enumera los yamas y niyamas, dando por sobreentendido que los yogin, a quienes los Aforismos estaban dirigidos, conocían el sentido profundo de cada uno de los términos. El explicitar los distintos aspectos de los mismos corresponde a la tradición de los comentadores de los sûtras. Pero en el mismo capítulo segundo, Patañjali analiza, desde el punto de vista del yoga, las consecuencias de aplicar seriamente las abstenciones y las reglas, es decir de estar firmemente establecidos en ellas.

Los Aforismos de Patañjali nos hablan de cinco yamas y cinco niyamas que constituyen la base moral y actitudinal sobre la que se apoyará la reintegración de la personalidad del yogin.


Yamas y Niyamas

1

Ahimsa: No Violencia.
Se asocia a no dañar ni matar, física o mentalmente a ningún ser viviente.
2

Satya. Veracidad.
Afirmar la verdad en pensamiento, discurso y acción.
3

Asteya. No Robar.
Abstenerse del robo.
4

Brahmacharia. Autodisciplina.
Asociada a disciplinar y organizar los
impulsos y deseos.
5

Aparigraha. No Codiciar.
No ser codicioso, no aceptar regalos innecesarios ni sobornos.
6

Saucha. Pureza. Observar pureza, tanto externa como interna, física y mental.
7

Santosha. Estar Contento. Cultivar el espíritu de contentamiento. No multiplicar los deseos de bienes materiales.
8

Tapas. Autoentrenamiento.
Prepararse para soportar los cambios de
ambientes y los reveses de la fortuna.
9

Svadhyaya. Estudio de las Escrituras.
Estudiar con devoción y amplitud de criterio
los libros de sabiduría espiritual.
10

Ishvara Pranidhana. Amor al Todo,
al Ser, al Universo o a Dios.
Recordar continuamente al Supremo y
someterse a la Ley del Supremo y lo Absoluto.



¿Qué son los Yamas?

Son las prácticas éticas del Yoga, los principios fundamentales del yogui.

Yama deriva de la raíz ‘yam’ que significa controlar, restringir, refrenar, subyugar. La traducción más utilizada es la de abstención. Las abstenciones son: abstenerse de causar daño, de mentir, de robar, de placeres sensuales y de riquezas (YS.II.30)

Los Yamas son pautas para interactuar con el mundo exterior, disciplinas sociales que nos guían en nuestras interacciones con lxs demás. Las podemos aplicar a todo (desde nuestra nutrición hasta en nuestras relaciones) para conseguir un estilo de vida armonioso que nos facilitará nuestro propio viaje espiritual.

“Los yamas (son) no violencia, veracidad, no robar, continencia, no acaparar.” Y se agrega en el siguiente aforismo, II.31, que los yamas “(constituyen) el gran voto (aplicable) en toda situación, no condicionado por nacimiento (en un particular estrato social), lugar, tiempo y circunstancia.” Como el hombre siempre justifica o intenta justificar excepciones, con este aforismo Patañjali nos dice que no existe ninguna excusa para no poner en práctica las abstenciones que acaba de mencionar en el aforismo anterior.”

Dos cosas señalan la importancia que Patañjali da a las abstenciones, primero el que le dedique dos aforismos y segundo la expresión ‘gran voto’ que nos está hablando de deberes obligatorios y, como aclara inmediatamente, sin ninguna posibilidad de excepción.

Shankara opina, refiriéndose a yamas y niyamas, que “De los dos, las abstenciones son mencionadas primero para enfatizar su suprema importancia.”

Estas son actitudes vitales que debemos imperiosamente adoptar si realmente queremos cambiar nuestras vidas. P. Y. Deshpande traduce el aforismo II.31 de la siguiente manera: “Éstos (yamas) constituyen juntos el máximo voto de austera observancia, en la medida en que son básicos y cubren el campo íntegro de la vida y la existencia y como tales permanecen inafectados y desatados de las limitaciones de 
nacimiento, país o lugar , tiempo y circunstancia.”
Podemos plantear con Deshpande que las abstenciones son una condición previa indispensable para una lectura correcta de nuestra condición existencial, para hacer un diagnóstico de nuestra situación, punto de partida para todo cambio. 

Para dar un ejemplo, sólo podremos lograr un diagnóstico adecuado si no tenemos nuestra mente turbada por la violencia o por nuestros apegos y si no nos autoengañamos permanentemente. Los yamas nos hablan de la importancia de un modo de vida en el que no tengan lugar la violencia, la mentira, el robo, el descontrol sexual y la acumulación innecesaria de bienes, para que el ser humano sea capaz de encontrar su verdadera identidad. Estos imperativos existenciales no son ideales a alcanzar por medio de los esfuerzos de nuestro ego, sino una forma de hacernos conscientes y vigilantes de nuestra condición humana y prepararnos para su transformación.

Hay cinco Yamas:

1) Ahimsa:

Cuando la abstención de ocasionar daño se establece en el yogui con firmeza, se abandona toda hostilidad en su presencia (YS.II.35)

Significa no violencia, no daño, no injuria, inofensividad. 

“A” (no) y himsâ (daño) de la raíz han (golpear, matar).
Es el primero y fundamental de estos cinco yamas, todos los cuales están en relación con él.

Vyâsa señala que no se debe realizar ningún tipo de daño, en ningún momento, a ningún ser viviente y que “las otras abstenciones y observancias están enraizadas en ella, y son sólo practicadas para llevar a ella a su culminación, sólo para perfeccionarla.”

Shankara lleva la aplicación del principio de no violencia todavía más lejos al extenderlo tanto a los seres inmóviles como a los activos, lo que le da al mismo un sentido profundamente ecológico.

Hay que aclarar que la violencia, que se busca tener bajo control, puede ser de cualquier grado de intensidad y a nivel de pensamiento, palabra y/o acción. En una situación de violencia podemos ser partícipes directos o simplemente avalarla o justificarla. Todo esto entra dentro del precepto de la ahimsa, porque es esencialmente una actitud interior, no sólo algo externo. La intolerancia, la descortesía, el agravio verbal, un pensamiento de odio son formas de violencia e implican una gran energía que debemos canalizar en sentido contrario y poner al servicio de un camino espiritual.


No violencia es una forma de enfrentar la vida, no de huir de ella, es una forma de pararnos frente a la maldad tanto interna como externa, es una actitud esencial para el conocimiento y el cambio tanto personal como social. No podemos ser violentxs y al mismo tiempo ver nuestra realidad existencial, no podemos ser violentos si queremos lograr la serenidad de la mente, requisito para llevar una vida que nos aleje del sufrimiento y nos acerque a la felicidad y a nuestra verdadera esencia espiritual.

Establecerse en la no violencia es una característica de la aceptación de sí mismx y sus limitaciones. La realidad nos dice que no somos perfectxs, debemos aceptar esto en lugar de tapar con la violencia los límites que no soportamos tener o ver en lxs otrxs. El autoconocernos a través de un acto de verdad acerca de nosotrxs es esencial para poder crecer sin dañarnos.

La no violencia tiene no sólo consecuencias a nivel interno de paz y serenidad mental, sino que también tiene implicancias sociales. Por eso dice Patañjali “Cuando uno se establece firmemente en la no violencia, en su entorno (se da) la supresión de la hostilidad” de esto resulta una adecuada convivencia y armonía social.

Podríamos incluso decir que la otra cara de la negación de la violencia es la afirmación del amor, fuente de toda felicidad, y motor de la realización, especialmente en las corrientes devocionales posteriores. También hay que señalar que la no violencia se apoya en la conciencia de la unicidad de la vida, de la interrelación de todos los seres.

Podemos aquí aclarar con el profesor Gardini que “La no-violencia no tiene nada que ver con la debilidad o la cobardía. Es el actuar de alguien que tiene todas las posibilidades para resistir violentamente, pero opta por oponer el bien al mal, convencido que ésta es la única manera de lograr la realización de sí mismo y el desarrollo armonioso de la sociedad.”

En la práctica de las técnicas del yoga, como âsanas, prânâyâma, etc., la aplicación del principio de no violencia puede consistir en la forma gradual y progresiva con que debemos trabajar sobre nuestras limitaciones o las de lxs alumnxs, de modo que no resulte un daño en el proceso. Ser no violentx es pensar en las limitaciones y capacidades de modo de no realizar una práctica inadecuada, es aplicar lo que dijo Patañjali “hay que evitar el dolor que todavía no llegó”, tanto a los demás como a nosotros mismos. Pero también es dar las posibilidades para que las capacidades se incrementen, y que a través de prácticas exitosas se logre un desarrollo continuado. La práctica de la no violencia implica entonces un alto grado de atención en todo lo que hacemos.
Pero por otro lado, el âsana, con sus estiramientos que llevan a la eliminación o disminución de tensiones, puede ayudar a evitar reacciones violentas que surjan como consecuencia del estrés. El prânâyâma con la regulación de la respiración colabora en el control de las emociones que pudieran llevar a una reacción violenta.

2) Satya:

Cuando la abstención de mentir se establece en el yogui con firmeza, las acciones y sus frutos están en conexión (YS.II.36).

Significa veracidad.

Hay que recordar que la raíz (sat) que da origen a esta palabra significa tanto ‘ser’ como ‘verdad’. Esto probablemente nos indique que afirmarnos en la verdad es ser plenamente.

La veracidad implica que no hay doblez en nuestro corazón, que somos sincerxs y amamos la verdad, la honestidad y la justicia. Pero en satya está también la idea de coherencia entre pensamiento, palabra y acción; coherencia también entre los valores que decimos sostener y lo que hacemos en la vida cotidiana. En primera instancia no podemos seguir siendo falsxs con nosotrxs mismxs si queremos conocernos realmente, no podemos engañarnos sobre nuestra situación y personalidad si queremos cambiar realmente.

Desde el punto de vista de la serenidad de la mente, la mentira lleva a destruirla. Hay que recordar, como Taimni, que toda mentira exige otra mentira que la encubra y la necesidad de estar permanentemente alertas para no traicionarse, con todos los torbellinos de la mente que esto implica.

La mentira es también una forma de violencia que impide al otro evaluar verdaderamente la circunstancia en la que se encuentra y resolverla con éxito; y por su puesto hay claramente una intención de daño hacia le otre si la palabra se utiliza como injuria. Pero también decir una verdad en el momento inadecuado a la persona inadecuada o no preparada puede ser fuente de gran violencia para les demás. 

Por esto a la veracidad hay que sumar la cautela y una actitud de consideración hacia las personas. Vyâsa afirma que “... la palabra ha de emplearse para hacer el bien a todas las criaturas, no para ofenderlas; y si se usara así, sólo para ofender a las criaturas, aunque fuera verdad sería pecado.”

Satya es un camino que nos lleva hacia la Verdad, por lo tanto exige la humildad para seguir aprendiendo durante toda la existencia, hasta que finalmente caiga la ignorancia esencial (avidyâ) que nos hace confundir los medios con el verdadero fin de nuestra vida, lo material con lo espiritual.

Es muy interesante la relación que hace Vyâsa entre veracidad y enseñanza: “Decir verdad significa que mente y habla han de corresponder al objeto; es decir, mente y habla deben ser igual a lo que se ha visto, deducido u oído. Si la palabra se profiere con el objeto de trasladar a otros el propio conocimiento, no debe ser engañosa, ni errada, ni insuficiente.” Shankara completa esta idea diciendo que no hay veracidad cuando se habla en forma “inapropiada para iluminar al que escucha, como cuando la palabra está caracterizada por expresiones ambiguas y argumentos inconclusos, expresiones oscuras o arcaísmos, o cosas semejantes.”

En el plano de la enseñanza del yoga es no engañar a la gente acerca de los efectos de las prácticas, no hacerles hacer a les alumnes cosas que no deberían hacer porque no nos tomamos el tiempo para conocerles, es no enseñar lo que no experimentamos en nosotrxs mismxs. Aquí podemos señalar también como una práctica de meditación nos ayuda a conectarnos con la verdad, desde un estado mental diferente.

Los Aforismos explicitan también el resultado de este yama: “Cuando uno se establece firmemente en la veracidad, (hay) correspondencia entre fruto y acción”. Vyâsa afirma que “su palabra es infalible” y Shankara agrega a este comentario que “cuando la verdad es firme en él, los hechos confirman sus palabras”. Así Patañjali nos dice que si nos afirmamos en la verdad, queda asegurado infaliblemente un resultado positivo de nuestras acciones, pensamientos y palabras, tanto en bien propio como en el de les demás.

3) Asteya

Cuando la abstención de robar se establece en el yogui con firmeza, surge ante él toda clase de riquezas (YS.II.37)


Significa no (a) - robar (steya).

Nos habla de la honestidad como forma de vida. No se refiere sólo a no quitarle al otre lo que posee, a nivel material, intelectual o moral; sino también respetar sus derechos a la vida, la religiosidad, el estudio, la salud, la justicia; es no socavar las creencias del otro por medio de una burla sistemática; es no robarle al otre su tiempo ni su fama. 

Taimni dice que “El aspirante a yogui no puede tomar nada que no le pertenezca ... también en cosas tan intangibles y, sin embargo, tan preciadas como aceptar crédito por algo que no ha hecho, o privilegios que propiamente no merece.”
El profesor Gardini comenta que “Hay muchas maneras de robar, directas o indirectas. Se roba no cumpliendo con los propios deberes, no retribuyendo con agradecimientos a quien nos ha hecho el bien ...”.


Asteya es también una forma de control del apego a aquello que nos provoca placer y, por lo tanto, nos pone claramente en el camino del autodominio. Vyâsa dice en su comentario sobre los Aforismos que “El robo es apropiarse de cosas ajenas de forma no sancionada por las Escrituras; no robar consiste en no alimentar deseos de semejante apropiación.”. 

Gardini afirma que “Se trata, pues, de una real y voluntaria pobreza de espíritu y de una actitud interior que rehúsa hacer de los bienes materiales el fin de la vida”.
Patañjali habla además de sus consecuencias: “Cuando se está firmemente establecido en el no robar, todas las joyas (se hacen) presentes frente a él” Se dice que el que da recibe y tiene siempre lo que es necesario, pero esto hay que entenderlo sobre todo en una dimensión espiritual. Para la tradición india, la joya, el mayor tesoro, es el âtman, el sí mismo, la esencia espiritual del ser.

El no robar se corresponde con la generosidad, el don permanente de lo que le otre necesita, es salir de nuestra visión egoísta y ponernos en el lugar del prójimo.

Desde este punto de vista, aplicar asteya a la práctica de la enseñanza consiste en conocer al alumne y asignarle las prácticas que corresponden con sus necesidades físicas, psicológicas o emocionales de modo de no robarle ni su tiempo, ni su salud.

La práctica de pratyâhâra, al dar capacidad al yogin para retraer los sentidos de los objetos, ayuda en el proceso de autocontrol y en la afirmación en el no robar, la continencia y la actitud de no acaparar elementos inútiles.

4) Brahmacharya

Cuando la abstención de placer sensual se establece en el yogui con firmeza, se adquiere gran vitalidad (YS.II.38)

Significa, en esencia, disciplina o modo de vida (charya es conducta, comportamiento) conducente a un logro espiritual superior (Brahman es un término vedántico que designa la Realidad Suprema).

Brahmacharya es esencialmente un camino de autocontrol, una vida disciplinada en todos los aspectos, en función del progreso en el sendero espiritual y la realización del ser.

En sentido restringido se refiere al plano de la sexualidad humana, por eso usualmente se lo entiende y traduce como continencia o abstinencia sexual. Se puede entender entonces a brahmacharya como la sublimación de la sexualidad, que se convierte en vigor (vîrya) físico y mental, en la confianza en sí mismx siendo capaz de manejar las tendencias más fuertes, y en la fuerza interior necesaria para enfrentar los obstáculos tanto externos como internos que se presentan en el camino de reintegración. 

5) Aparigraha


Cuando el yogui se establece con firmeza en la abstención de riquezas surge en él todo el conocimiento sobre “el cómo y por qué” de la existencia (YS.II.39)

Significa no acaparamiento de las cosas (a = no; pari = todo; graha = toma, recepción o aceptación).

Es la aplicación de la idea védica de que todo lo que tenemos y somos es un don y de que esos dones recibidos deben circular hacia les demás. Acaparar sería entonces cortar la ‘circulación de la vida’ en el mundo, sería crear un desorden en el cosmos.

Esta caída de la idea de ‘lo mío’ implica la caída de la idea del ‘yo’, del egoísmo como centro de las decisiones vitales, para pasar a vivir teniendo en cuenta las necesidades del otre. Es por un lado generosidad y por otro confianza de que siempre obtendremos lo necesario.

Âparigraha habla de no atesorar cosas innecesarias, no hacer de los bienes materiales nuestro tesoro, es decir, surge de reconstruir la escala de valores que marca la clara diferencia entre el espíritu y la materia en todas sus formas, entre la esencia de la persona y lo que ésta tiene y la clara conciencia de que une no es lo que posee.

El establecimiento en aparigraha es el logro de un alto estado de desapego (vairâgya) que, según los aforismos PYS I.12 y 16 lleva a la supresión de las modificaciones de la mente y finalmente a la liberación, a la realización del ser verdadero, del espíritu (purusha).

Así puede decir Patañjali que “El establecimiento firme en aparigraha tiene como consecuencia el pleno conocimiento del porqué y para qué de nuestra propia existencia”.


Entonces aparigraha, es no estar establecidx en el ego, a través del no acumular cosas que alimentan dicho ego, lleva a comprender el por qué y el para qué de nuestra vida, cual es nuestra ‘vocación’, para que fuimos llamados a la existencia. Lleva a entender que el objetivo de la misma es la realización, la liberación, el reencuentro con la fuente de la vida. También lleva a comprender que eso se logra a través del cumplimiento de una función específica en la sociedad, entendida como entrega y servicio.

¿Qué son los Niyamas?

Son los preceptos individuales, son las observancias: limpieza, contentamiento, ascetismo, estudio de sí mismo y devoción al ser supremo.

La traducción más común del término niyama es la de observancia o regla.


El término niyama se forma con el prefijo ‘ni’ y la raíz verbal ‘yam’. Como se dijo más arriba yam plantea los sentidos de controlar, restringir, refrenar, subyugar. El prefijo ‘ni’, según Renou y su equipo, designa una situación en el interior, cambio en un proceso, detención, cesación. Podemos entender de aquí que dicho prefijo agrega por su parte la idea de que estas observancias o reglas no son algo externo aceptado sino el producto de un cambio interno, una nueva actitud ante la existencia.

Taimni plantea una diferencia entre yamas y niyamas. Ambos tienen como propósito producir una transmutación en el practicante, pero plantean diferentes formas de realizarlo. Yama son, según Taimni, morales y prohibitivas y niyama son disciplinarias y constructivas. Mientras unas dan el cimiento ético, las otras son para organizar la vida del practicante en línea con la disciplina del yoga.

También es importante señalar con Taimni que niyama “implica prácticas que hay que observar constantemente, día tras día, bajo cualquier circunstancia.”

Analicemos ahora las diferentes reglas:

1) Shaucha

La limpieza conduce al deseo de protección del propio cuerpo evitando el contacto negativo con cualquier otro (YS.II.40) La limpieza produce además, purificación mental, alegría, atención, dominio de los sentidos y capacidad para la autoobservación (YS.II.41)


Significa limpieza, pureza, purificación. Viene de la raíz shuc que tiene, entre otros, el sentido de brillar.

Patañjali nos habla en dos aforismos de los resultados de la práctica de la purificación: “De shauca (surge) el disgusto por nuestro propio cuerpo y la no inclinación al contacto físico con los demás”. “Y la purificación de sattva, un alegre y sereno estado mental, la concentración (de la mente) en un punto, el control de los órganos de la acción y de la sensación y la capacidad de la visión del sí mismo, de la autorrealización”.

En el aforismo II.40 el sentido de shauca es el de la limpieza corporal. La limpieza meticulosa del cuerpo, por ejemplo a través de las kriyâs del hatha yoga, pone al practicante en contacto con los productos de desecho de distintos órganos. La conciencia de este aspecto de la corporeidad hace que el yogin lo coloque en el lugar correcto de la escala de valores, es decir, como medio y no como fin en sí mismo.
Además hay que tener en cuenta que el alejamiento de otras personas, es decir el aislamiento, es considerado importante para la realización de las prácticas, especialmente las meditativas.

En este aforismo, Patañjali también plantea, indirectamente, que la pureza corporal es una base para la pureza mental, de la que hablará en el siguiente pasaje.

El aforismo II.41 nos habla de la pureza interior que debe tener quien busca la realización. Con la expresión ‘pureza de sattva’ nos indica la necesidad de potenciar la tendencia más luminosa del ser, la que le acerca a la sabiduría y le lleva hacia las metas más elevadas en la vida.

A nivel mental el resultado de la pureza es una buena condición de la misma (el texto original usa el término saumanasya, de: su = buena, adecuada y manas = mente), es decir la alegría, la serenidad, y, además, la capacidad para concentrarse en un único objeto específico, para dirigir la mente en la dirección deseada.
La pureza a nivel mental se concreta en el dominio de los órganos de la sensación y de la acción y el manejo de la propia vida en el sentido elegido.

Todo este camino de la purificación prepara entonces al complejo psicofísico de modo que sea un instrumento apto que permita al ser humanx dirigirse hacia la realización de su sí mismx real.

Shankara afirma que “Todo es alcanzado a partir de la firmeza en la pureza.”


2) Santosha

A través del contentamiento se obtiene felicidad insuperable (YS.II.42)

Significa contento, satisfacción. Viene de la raíz tus que indica gozar, disfrutar.

El contento es la actitud por la cual aceptamos todas las circunstancias de la vida intuyendo que tienen un sentido y, sea que las experimentemos como ‘positivas’ o como ‘negativas’, serán de cualquier manera una ayuda para nuestro crecimiento. Como resume el profesor Gardini: “Es un estado de calma interior, independiente de las circunstancias de la vida.”

Hay que señalar que el contento no es resignación sino una actitud positiva que nos lleva a ver la realidad tal cual es, analizarla para cambiar a través de la acción correcta lo que es posible y aceptar lo que no podemos cambiar, en definitiva aceptar sin traumas nuestra limitación.

Santosha es también estar satisfechx con las cosas que tenemos, sacándoles el mayor provecho y poniéndolas al servicio de la realización; es sentir que con lo que ahora tenemos podemos vivir más felizmente. Esto lleva al desapego de los objetos y a un más fácil cumplimiento de aparigraha.

Con el contento Patañjali se refiere otra vez a una actitud vital del tipo de los yamas. Su presencia aquí parece señalar la profunda relación entre santosa y las acciones indicadas en los otros cuatro niyamas. Siguiendo esta idea podemos decir que las acciones de purificación, ascetismo, estudio y entrega, y por extensión todas las acciones de la vida, deben realizarse con esta actitud de contento, que en el fondo es también una actitud de desapego con respecto a los resultados de la acción realizada.

Afirma Patañjali que “De la actitud de contento (surge) una alegría insuperable”. Asegura que pasamos de duhkha a sukha, es decir, de la incomodidad a la comodidad, del sufrimiento a la alegría en nuestra vida cotidiana.

3) Tapas

A través del ascetismo, mediante la destrucción de las impurezas, perfección las impurezas, perfección del cuerpo y los sentidos (YS.II.43)

Significa ascesis, austeridad, autodisciplina. Viene de la raíz tap, calentar, quemar, consumir.

Es importante entender el término tapas en sentido positivo, la ascesis yóguica no implica ningún tipo de maltrato para nuestro cuerpo, sino simplemente una acción correctiva o de transformación que perfeccione las distintas dimensiones de la personalidad humana. Gardini dice que “Vacaspati aconseja evitar las austeridades peligrosas que puedan generar desórdenes en los ‘humores del cuerpo’. También en el yoga rige el principio del camino medio.”

Patañjali al hablar de las consecuencias de las prácticas ascéticas nos dice que “De la austeridad (surge) la disminución y destrucción de las impurezas, de esto (surge) la perfección del conjunto del cuerpo y sus órganos”.
Con esto quiere afirmar que toda práctica de autodisciplina produce al yogin alguna forma de purificación, en el plano físico, mental y emocional, que se transparenta a través de su propio cuerpo.


Toda la tradición india ofrece distintos tipos de prácticas ascéticas de modo que cada uno pueda elegir la que le resulte de su agrado y la que sea más apropiada para el momento.

Hay que señalar que Vyâsa, autor del más antiguo comentario de los Yoga Sûtras que llegó hasta nosotrxs, dice que la forma suprema de tapas es el prânâyâma, el control de la respiración: “Se ha dicho: No hay tapas superior al prânâyâma; de él provienen la purificación de las impurezas y la luz del conocimiento.”


La expresión ‘se ha dicho’ se refiere a las Leyes de Manu VI.70: “Incluso tres detenciones del aliento, realizadas de acuerdo con la regla, y acompañadas con la recitación de vyâhrtis y de la sílaba Om, debe saberse que es la forma más alta de austeridad para todo brahman.”

Pero tapas no es sólo una práctica, sino que es también una actitud guía de nuestras acciones. Toda acción debe implicar autodisciplina, una actitud austera que siga una ‘vía media’, que evite excesos que nos saquen del camino de perfeccionamiento.

4) Svâdhyâya


A partir del estudio de sí mismo surge la conexión con la deidad personal (YS.II.44)

Significa el estudio de sí mismo (el estudio interior ), el propio estudio o lectura regular de textos sagrados.

sva = propio, particular, de uno; adhyâya = sección o capítulo de un libro.

El término sva indica también que el texto elegido para su estudio debe despertar en cada practicante algo especial, debe tener con el una afinidad particular y debe estar al alcance de su capacidad actual. El texto seleccionado debe conducir al desarrollo espiritual y para que ello ocurra tiene que ser trabajado día tras día de modo que la esencia de la enseñanza impregne la mente del estudiante. Así el yogin tendrá permanentemente ante sí ideales elevados que signarán el curso de su vida e influirán en la de los demás.

El término adhyâya agrega un matiz más. Nos da la idea de que el material a estudiar debe ser acotado y de una amplitud manejable por el lector. Entonces, paso a paso, podrá ampliar continuamente su conciencia hasta llegar a la comprensión de los distintos aspectos de la Realidad.

Hay que señalar que svâdhyâya es también el estudio de sí. Es importante tener en cuenta que los textos indios siempre trabajan el conocimiento en dos dimensiones: la humana y la divina. La lectura de los textos religiosos lleva entonces a la experiencia de lo divino, pero también de lo humano y de lo divino en el interior.

“Del estudio (surge) la unión con la divinidad elegida”.

La divinidad elegida es el aspecto del Absoluto que mueve con más fuerza a lxs estudiantes y provoca un cambio profundo en sus personalidades de modo de hacerlo capaz de la liberación. Para esta unión, de la que habla Patañjali, se propone el estudio de los textos relacionados con la misma y las oraciones y el canto de mantras que lleven a la mente hacia el objetivo elegido.

Svâdhyâya tiene también el sentido de que toda acción que realicemos debe ser un medio de autoconocimiento. El conocimiento logrado acerca de nosotrxs mismxs, permite interpretar nuestro estado actual y elaborar una estrategia que permita los cambios que nos coloquen en el camino de la realización. Pero el autoconocimiento se refiere sobre todo al de nuestra verdadera esencia espiritual. Por esto Vyâsa dice, comentando el aforismo II.32, que: “Svâdhyâya es el estudio de los tratados sobre la liberación o la repetición del pranava (Om).”

5) Îshvara pranidhâna

A través de la devoción al ser supremo se logra plenamente la interiorización completa (YS.II.45)

Significa adoración de Îshvara con una actitud de entrega, de abandono al absoluto, por ejemplo a través del ritual.

El tema ya había sido tratado en el aforismo I.23 que tiene implícita la idea de que éste es un medio para lograr la supresión de las modificaciones de la mente y el samâdhi.

La entrega tiene dos sentidos: Por un lado es una actitud interna que debe alentar toda acción y, por otra, prácticas concretas que involucran todas las dimensiones del yogin y que terminan siendo una renuncia al ego, una decisión de auto-entrega con plena libertad. Entonces yamas y niyamas, como camino de autoconocimiento, conectan al yogin con sus limitaciones y le preparan para abrirse a otras fuerzas, distintas de las del propio ego. Así sale de su limitado ‘yo’ y se pone en función de algo que está más allá, lo que convierte toda acción en un servicio, en un acto de trascendencia. Esta renuncia al ego, cuando es definitiva y total, lleva a la perfecta realización.


La Interiorización de Valores y Actitudes

Para lograr la interiorización de estos y otros valores y actitudes, Patañjali ofrece el proceso de bhâvana (meditación sistemática) como forma de regular nuestro comportamiento. El término bhâvana tiene el sentido de cultivo y designa el concepto de meditación o de traer una y otra vez una idea a la mente para que esta se interiorice en el practicante. Propone así formas de práctica concretas que cada unx debe realizar. Se trata de actuar para cambiar, para mejorar, sólo así construiremos nuestra felicidad. Pero esto exige esfuerzo (PYS I,13) realizado por largo tiempo, sin interrupción, con seriedad y fe, e involucrándonos íntegramente en esto (PYS I.14).

El yoga nos plantea entonces que si realmente queremos ser 
felices, si verdaderamente queremos ayudarnos a nosotrxs mismxs, debemos volver a la cultura del esfuerzo y del autocontrol, debemos ser capaces de manejar nuestras vidas desde nuestro centro interior y no respondiendo como autómatas a los estímulos externos que nos llevan hacia donde estos quieren. A esto se refieren el aforismo II.33: “(En el caso de) obstáculos causados por las malas tendencias, (hay) que cultivar las opuestas” y el aforismo II.34: “Las inclinaciones negativas (son) la violencia, etc (las opuestas a los yamas); (pueden ser) hechas por uno mismo, causadas (hechas hacer por otros) o aprobadas; (pueden ser) causadas por codicia, ira o confusión (o ilusión); (pueden existir) en grado suave, medio o intenso; (producen) frutos de infelicidad e ignorancia sin fin; por lo tanto (hay que) practicar el cultivo mental de las (tendencias) opuestas”. Es decir que nuevamente propone recurrir a bhâvana; ahora se sugiere su utilización para canalizar la energía, puesta en una tendencia negativa, hacia la dirección contraria.

Así afirmado en una serie de actitudes y valores morales, el practicante logrará, siguiendo el camino propuesto por Patañjali, el autoconocimiento, el autocontrol y la autodecisión que son esenciales para mejorar su calidad de vida acercándose a una paz y una felicidad que luego podrá y deberá compartir con lxs demás.

Yamas y Niyamas como Camino Hacia la Realización

Finalmente es importante señalar que Patañjali presenta a los tres últimos niyamas formando parte de lo que denomina kriyâ yoga.

Dice PYS II.1: “austeridad, estudio y entrega al Señor (constituyen) el yoga de la acción”. Y agrega en II.2: “(Es practicado) con el propósito de cultivar el estado de enstasis (samâdhi) y (lograr) la atenuación los impedimentos (kleshas)”.

El yoga de la acción, con sus tres dimensiones: austeridad, estudio y entrega al ishwara, abarca respectivamente distintos aspectos de la persona: físico, mental y emocional, y lleva al dominio, conocimiento y entrega de sí mismx.

El kriyâ yoga es entonces un proceso de transformación que lleva a la reintegración del yogin por medio de acciones concretas. Estos actos deben ser austeros, llevarnos al conocimiento de nosotrxs mismxs y ser una forma de salir de nuestro egoísmo. Pero, a la vez, se busca que la acción surja de un estado de equilibrio; el kriyâ yoga es así un yoga en acción.

Por otra parte si, siguiendo a Deshpande [Des82, p.81-85], relacionamos los aforismos I.2 y II.1 podemos decir que tapas lleva a la purificación de la mente, svâdhyâya al conocimiento de los torbellinos de nuestra mente, e Îshvarapranidhâna a vaciarnos de nuestro ego para que surja nuestra esencia, el espíritu o purusha.

Vemos entonces que el kriyâ yoga se ofrece como un camino integral que tiene los mismos objetivos del yoga en general, es decir superar los impedimentos para la liberación y alcanzar la reintegración del yogin. Ahora bien, si estos objetivos pueden ser logrados utilizando las últimas tres reglas como una propuesta integral, también podemos suponer que serán alcanzados por la utilización armónica del conjunto de yamas y niyamas.




Conclusión

Patañjali nos dice entonces que hay cosas que hay que hacer y otras que no hay que hacer, que hay actitudes que debemos tomar y otras que no.

Los yamas implican sobre todo un cambio de actitud, van a la raíz de las acciones, los niyamas un cambio sobre todo a partir de la acción externa que influye sobre las fuentes del sufrimiento humano; así el estudio nos permite conocernos a nosotrxs mismxs y comenzar a hacer caer la ignorancia, la austeridad nos lleva al autocontrol y el equilibrio, y la entrega al Todo nos permite desprendernos voluntariamente del ego, del egoísmo que debe desvanecerse para dar lugar a nuestra verdadera esencia espiritual.

Por otro lado, el kriyâ yoga nos da la posibilidad de que estos dos aspectos del yoga (prohibiciones y reglas) puedan abordarse como una propuesta integral que deje al practicante a las puertas de su realización.

Finalmente podemos decir que las diferentes dimensiones de la propuesta de Patañjali implican una lectura atenta y desapegada de nuestras acciones que nos permitirá, siguiendo un camino de interiorización, encontrar las causas de las mismas, hallar las actitudes instaladas en nuestra unidad ‘mente-corazón’. Allí es donde busca trabajar el yoga, porque sólo allí se puede producir un cambio verdadero y radical en nuestras vidas y en la sociedad.

AROMATERAPIA PARA GUIARNOS EN EL CAMINO CON LAS PLANTAS MEDICINALES